+1234567890

¿Tengo derecho a finiquito en un despido procedente?

En España, uno de los conceptos que más dudas genera entre trabajadores y empresas es el del despido procedente y las consecuencias económicas que conlleva, especialmente en lo que respecta al finiquito. ¿Qué ocurre con las cantidades pendientes de cobro? ¿Se tiene derecho a recibir algo aunque el despido esté justificado?

En este artículo resolvemos todas las dudas relacionadas con el finiquito por despido procedente, explicando qué incluye, cómo se calcula y qué derechos conserva el trabajador. Si te enfrentas a esta situación o simplemente quieres estar bien informado, sigue leyendo.


¿Qué es el despido procedente?

El despido procedente es aquel que se produce cuando el empleador finaliza la relación laboral de forma justificada y conforme a la legalidad. En otras palabras, se considera procedente cuando existen motivos objetivos o disciplinarios que justifican la extinción del contrato, y así se reconoce tras una posible impugnación ante los tribunales.

Existen dos tipos de despido que pueden ser declarados procedentes:

  • Despido disciplinario: Se basa en un incumplimiento grave y culpable por parte del trabajador. Algunos ejemplos son faltas repetidas de asistencia o puntualidad, desobediencia, pérdida de confianza, agresiones verbales o físicas, entre otros.
  • Despido objetivo: Se justifica por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, como pérdidas continuadas en la empresa, cambios estructurales o la ineptitud del trabajador sobrevenida.

Para que el despido sea considerado procedente, el empleador debe seguir los procedimientos legales establecidos, entregar una carta de despido motivada y, en algunos casos, ofrecer una indemnización (como ocurre en el despido objetivo). Si el trabajador impugna el despido y un juez valida que la causa es legítima, se declara procedente.

Esta calificación tiene efectos directos sobre la indemnización y el finiquito, aspectos que veremos a lo largo del artículo.


Diferencias entre finiquito e indemnización

En muchas ocasiones se confunden los conceptos de finiquito e indemnización, pero en realidad se refieren a derechos distintos que puede tener el trabajador al finalizar una relación laboral. Es importante entender esta diferencia, especialmente en casos de despido procedente, donde la indemnización puede no corresponder, pero el finiquito sí.

¿Qué es el finiquito?

El finiquito es la cantidad que la empresa debe abonar al trabajador por todos los conceptos pendientes de pago hasta el momento de la finalización del contrato. Incluye, entre otros:

  • Salario de los días trabajados en el mes del despido.
  • Vacaciones generadas y no disfrutadas.
  • Parte proporcional de las pagas extraordinarias.
  • Horas extras o complementarias no abonadas.

El finiquito se debe pagar siempre, independientemente del tipo de despido o incluso si el trabajador se marcha voluntariamente.

¿Qué es la indemnización?

La indemnización, en cambio, es una compensación económica que el trabajador recibe cuando el despido no se debe a un incumplimiento grave de su parte. En general, no se otorga en el despido disciplinario (salvo que se declare improcedente), pero sí puede corresponder en casos de despido objetivo o improcedente.

La cuantía de la indemnización varía según el tipo de despido y la antigüedad del trabajador, y se calcula sobre los días de salario por año trabajado.

ConceptoFiniquitoIndemnización
¿Qué es?Liquidación de cantidades pendientes al finalizar la relación laboral.Compensación económica por la extinción del contrato, según el tipo de despido.
¿Cuándo se paga?Siempre, en cualquier tipo de extinción (despido, baja voluntaria, fin de contrato).Solo si el despido no es disciplinario y está justificado legalmente (objetivo, improcedente, etc.).
¿Qué incluye?Salario pendiente, vacaciones no disfrutadas, pagas extra, horas extra, etc.Días de salario por año trabajado (según el tipo de despido).
Es obligatoriaSí.No siempre. Depende del tipo de despido.
Base de cálculoConceptos salariales devengados hasta la fecha de salida.Salario bruto anual y años de antigüedad.

¿Tengo derecho a finiquito en un despido procedente?

Sí, con un despido procedente el trabajador siempre tiene derecho a cobrar el finiquito, independientemente del motivo por el que se haya extinguido la relación laboral. Esto se debe a que el finiquito no es una compensación por el despido en sí, sino una liquidación por los conceptos económicos devengados y aún no cobrados hasta la fecha de finalización del contrato.

Es decir, aunque el despido sea disciplinario (y por tanto, no haya indemnización), la empresa está obligada a abonar al trabajador:

  • El salario correspondiente a los días trabajados del mes.
  • Las vacaciones no disfrutadas y generadas hasta el momento del despido.
  • La parte proporcional de las pagas extraordinarias, si no estaban prorrateadas.
  • Horas extras realizadas y no abonadas.

Importante:

Lo único que podría no corresponder en un despido procedente es la indemnización, pero el finiquito es obligatorio por ley. No entregarlo o abonarlo de forma incompleta puede dar lugar a reclamaciones judiciales por parte del trabajador.

🧮 Calculadora de finiquito por despido procedente

Calculadora de finiquito

Calculadora de finiquito

Procedimiento a seguir tras recibir el finiquito

Una vez que la empresa comunica el despido y entrega el finiquito, es importante no precipitarse. Aunque este documento suele venir acompañado de la hoja de liquidación y saldo, el trabajador tiene derecho a revisarlo con calma antes de firmar. Aquí te explicamos qué pasos seguir y cómo actuar si no estás conforme con lo que te proponen:

1. Leer detenidamente el documento

Antes de firmar, asegúrate de que el documento de finiquito incluye:

  • Los días trabajados en el mes del despido.
  • Las vacaciones no disfrutadas.
  • La parte proporcional de las pagas extraordinarias.
  • Cualquier otro concepto pendiente (horas extra, bonus, etc.).

Revisa también que los importes estén bien calculados y que coincidan con tu nómina habitual.

2. Firmar con reservas si no estás de acuerdo

Si tienes dudas o no estás conforme con lo que aparece en el finiquito, puedes firmar con la expresión "no conforme". Esto deja constancia de que no renuncias a tus derechos y te permite reclamar posteriormente.

Evita firmar si el documento incluye cláusulas como “recibo y conformidad” si realmente no estás de acuerdo con el contenido.

3. Solicita copia y desglose

Tienes derecho a recibir una copia firmada del finiquito y, si lo solicitas, un desglose detallado de los importes incluidos. Esto te facilitará cualquier revisión posterior con un profesional.

4. Reclama si es necesario

Si consideras que el finiquito está incompleto o incorrecto, puedes:

  • Reclamar directamente a la empresa.
  • Presentar una papeleta de conciliación laboral ante el SMAC (Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación).
  • Acudir a un abogado o graduado social para revisar el cálculo y, si procede, iniciar acciones legales.

Recuerda que el plazo para reclamar es de 1 año en el caso del finiquito (por cantidad), pero solo 20 días hábiles si también quieres impugnar el despido.

Resumen y claves a tener en cuenta

El despido procedente no impide que el trabajador tenga derecho a recibir su finiquito, ya que este corresponde por las cantidades devengadas hasta la fecha de finalización del contrato: salario pendiente, vacaciones no disfrutadas y pagas extra. La indemnización, en cambio, solo se otorga en determinados casos y no siempre aplica en este tipo de despido.

Saber diferenciar entre finiquito e indemnización, revisar bien los importes, y firmar “no conforme” si no estás seguro, son pasos clave para proteger tus derechos laborales. Y si tienes dudas, recuerda que puedes reclamar o consultar con un profesional especializado en derecho laboral.

Conocer cómo funciona el finiquito en un despido procedente te permite tomar decisiones informadas y evitar errores que pueden costarte dinero o derechos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *