+1234567890

Ampliación de capital para echar a un socio: descubre si es legal

¿Tienes un socio con el que el proyecto ya no avanza? En algunos casos, los conflictos internos pueden poner en riesgo la continuidad de una empresa. Una de las fórmulas que algunos utilizan para forzar la salida de un socio problemático es la ampliación de capital, una operación legal que, mal utilizada, puede convertirse en un arma de doble filo.

En esta guía te explicamos qué implica una ampliación de capital para echar a un socio, si es legal aplicarla con ese objetivo, qué alternativas existen y cómo protegerte si eres socio minoritario. Tanto si quieres salir de una sociedad como si necesitas reequilibrar el poder en tu empresa, este artículo te interesa.


¿En qué consiste una ampliación de capital en una sociedad?

La ampliación de capital es una operación societaria mediante la cual una empresa incrementa sus fondos propios. Es decir, eleva el valor de su capital social mediante nuevas aportaciones de los socios o la incorporación de reservas o beneficios no distribuidos.

En las sociedades mercantiles, como las sociedades limitadas (SL) o anónimas (SA), este proceso suele realizarse para:

  • Financiar nuevos proyectos.
  • Sanear la situación económica de la empresa.
  • Incluir a nuevos inversores o socios.
  • Reforzar la estructura patrimonial.

Existen distintos tipos de ampliaciones de capital:

  • Con aportaciones dinerarias: los socios aportan dinero.
  • Con aportaciones no dinerarias: se aportan bienes o derechos.
  • Liberadas: no requieren nuevas aportaciones porque se financian con reservas.

Aunque en principio tiene un fin económico, esta herramienta puede usarse de forma estratégica, por ejemplo, para modificar el equilibrio de poder entre socios, lo que nos lleva al siguiente punto.

¿Se puede usar una ampliación de capital para echar a un socio?

Desde un punto de vista técnico, una ampliación de capital no está pensada para expulsar socios, pero en la práctica puede utilizarse para diluir su participación y así dejarlo fuera del control o incluso de la propia sociedad.

Este mecanismo suele activarse en situaciones de conflicto entre socios, donde la mayoría desea seguir con el proyecto sin el minoritario. ¿Cómo lo hacen?

  1. Se convoca una junta para aprobar una ampliación de capital.
  2. El socio minoritario no puede o no quiere aportar más dinero.
  3. Al no participar en la ampliación, su porcentaje en la sociedad se reduce considerablemente.
  4. Esto puede llevar a que pierda derechos políticos (voto, administración) o incluso a una salida indirecta.

Este tipo de estrategia es legal solo si se cumplen ciertas condiciones y no se vulneran los derechos del socio afectado. Si se hace de forma abusiva, puede ser impugnada ante los tribunales.

Veamos con más detalle cuándo esta práctica es legal… y cuándo no.


¿Es legal echar a un socio mediante esta práctica?

En principio, la ley no prohíbe que una ampliación de capital implique una pérdida de poder o participación de un socio. Sin embargo, el uso intencionado de esta herramienta para forzar la salida de un socio puede considerarse ilegal si se incurre en abuso de derecho o se vulneran sus garantías.

¿Cuándo es legal?

  • Si el fin principal es económico o empresarial, como mejorar la liquidez, atraer inversores o evitar la quiebra.
  • Si se respeta el derecho de suscripción preferente, es decir, si se da la oportunidad a todos los socios de participar en igualdad de condiciones.
  • Si la ampliación está debidamente justificada y es proporcional a las necesidades de la empresa.

¿Cuándo puede ser impugnada?

  • Si se vulnera el derecho de suscripción del socio minoritario de forma directa o indirecta.
  • Si no hay justificación económica real para la ampliación.
  • Si existe abuso de mayoría, es decir, cuando los socios mayoritarios aprueban acuerdos que benefician únicamente a su parte y perjudican injustificadamente al resto.
  • Si hay indicios de mala fe o ánimo de exclusión, por ejemplo, cuando se fija un capital desproporcionado sabiendo que el minoritario no podrá asumirlo.

Jurisprudencia relevante

Los tribunales han anulado ampliaciones de capital en las que se ha probado que la finalidad no era el interés social, sino excluir al socio minoritario. Las sentencias del Tribunal Supremo han reiterado que el interés de la sociedad debe primar sobre los intereses particulares de los socios mayoritarios.


Alternativas legales para echar a un socio conflictivo

Cuando la convivencia entre socios se vuelve insostenible, existen alternativas legales más transparentes y seguras que recurrir a una ampliación de capital para forzar la salida de un socio. Estas son algunas de las vías más utilizadas:

1. Exclusión de socios

La Ley de Sociedades de Capital permite excluir a un socio en ciertos supuestos, siempre que:

  • Esté recogido en los estatutos sociales.
  • Se den causas graves y objetivas, como el incumplimiento de obligaciones o actuaciones contrarias a los intereses de la sociedad.
  • La exclusión se apruebe en junta general con las mayorías exigidas.

⚖️ Es importante que la causa esté clara y sea demostrable, ya que de lo contrario, el socio excluido podría impugnar la decisión.

2. Negociación o compraventa de participaciones

Una opción menos conflictiva es negociar la salida del socio, comprando sus participaciones por un valor acordado. Esto puede pactarse de forma privada o mediante cláusulas en el pacto de socios.

3. Disolución parcial o separación de socios

El socio también puede ejercer su derecho de separación si concurren causas legales o estatutarias (modificación del objeto social, traslado del domicilio al extranjero, etc.). De este modo, puede recuperar el valor de sus participaciones sin llegar al conflicto judicial.

4. Acudir a mediación o arbitraje

En algunos pactos de socios se prevé la resolución de conflictos mediante mediación o arbitraje, lo que evita largos procesos judiciales y facilita una solución pactada.


¿Cómo protegerse frente a este tipo de ampliaciones?

Si eres socio minoritario o temes que puedan utilizar una ampliación de capital para reducir tu peso en la sociedad, es fundamental que conozcas tus derechos y cómo ejercerlos. Estas son algunas medidas clave para protegerte:

1. Pacto de socios: cláusulas protectoras

Antes de que surjan los conflictos, lo más eficaz es incluir en el pacto de socios ciertas cláusulas que te den herramientas para defenderte:

  • Derecho de veto ante determinadas ampliaciones de capital.
  • Limitaciones a la exclusión de socios sin causa justificada.
  • Obligatoriedad de valoración externa en compraventas internas.
  • Cláusulas anti-dilución.

2. Ejercer el derecho de suscripción preferente

Si se convoca una ampliación de capital, tienes derecho a participar en igualdad de condiciones que los demás socios, manteniendo tu porcentaje de participación. Este derecho debe respetarse siempre, salvo excepciones justificadas y aprobadas correctamente.

📌 Si este derecho no se respeta, puedes impugnar el acuerdo ante los tribunales en el plazo de dos meses desde su aprobación.

3. Impugnación de acuerdos sociales

Puedes impugnar la ampliación de capital si consideras que:

  • No responde al interés social.
  • Se ha realizado con abuso de mayoría.
  • Se ha infringido el procedimiento legal o estatutario.

4. Solicitar información en junta

Como socio, tienes derecho a acceder a toda la documentación relacionada con la ampliación (memoria, informe de administración, etc.). Si se te deniega esa información, también es motivo de impugnación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *